Desde antes de la independencia y siguiendo luego durante la consolidacion del pais, la religion no la iba a tener facil para entrarle a una sociedad que en eso la distinguio de otros paises. Algunas de las razones para ello son aludidas en diferentes trabajos, otras son reflejadas en diversos relatos de historiadores.
"No presencio demostraciones especiales de devocion, registro en el que insistiran viajeros posteriores y el suyo es el primer testimonio de esta especie." - Refiriendose a Dom Pernetty en su visita en 1764 ("Historia de la sensibilidad en el Uruguay")
“La sensualidad, el burlarse de toda religion, [estan] lejos de ser inusuales.” - Charles Darwin en 1832 y 1833 ("El viaje del Beagle")
"La implantacion del catolicismo en el Uruguay fue tardia -resultamos ser la ultima region colonizada por España en America del Sur- y coincidio con la hegemonia de la Ilustracion borbonica antijesuitica, dos factores que debilitaron la influencia de la Iglesia." - "Historia de la sensibilidad en el Uruguay"
"Por esa campaña vagan unos tantos frailes desarreglados y escandalosos, algunos de ellos que se han sustraido de la obediencia de sus prelados." - Sacerdote V. Gomez en carta a Damaso A. Larrañaga (1821)
"Estoy convencido de que un religioso solo, salvo determinados casos, perdera facilmente su espiritu de religion y no llenara su mision en las aisladas parroquias del interior del Uruguay." - Carta del Obispo de Montevideo I. Yeregui al Vaticano (1888)
"En los campos, capillas o parroquias distaban entre si cuatro, diez, treinta o mas leguas, escribio Azara [...] Dejados de la mano de Dios, los paisanos rara vez oian misa; pero Azara entendia menos que aquellos tercos jinetes, entre reticentes y comodos, no quisieran desmontar para asistir a la misa, aunque las puertas de la capilla estuvieran abiertas." - "Historias de la vida privada en el Uruguay"
"El clero era escaso y vivia demasiado aislado en el medio rural para no contagiarse de las conductas 'licenciosas' de sus feligreses." - "Historias de la vida privada en el Uruguay"
"El recato y el pudor, tan recomendados por la Iglesia para evitar el 'escandalo' [...] eran endebles y dejados de lado permanentemente." - "Historia de la sensibilidad en el Uruguay"
"La sociedad 'barbara' no distinguio claramente entre fiesta profana y fiesta sagrada [...] La fiesta religiosa era vivida por 'el pueblo de Dios' como ludica, 'divertida' y gozosa. Se asociaba con el conocido 'desorden en el porte', la carcajada, las 'comilonas', el consumo de refrescos, dulces y cerveza, los juegos de palo enjabonado, la carrera de sortijas y embolsados, 'la lucha', y tambien con el... baile." - "Historia de la sensibilidad en el Uruguay"
"En las lentas, ordenadas y circunspectas procesiones de Corpus Christi [...] 'no faltaba algun chusco que se le ocurriese gritar "revolucion" y sin mas ni mas corria la gente, se atropellaban [...]" - "Historia de la sensibilidad en el Uruguay"
"Donde los niños y jovencitos provocaban mas desordenes era a la salida de las iglesias en los bautismos. En 1860, la prensa comento la 'escandalosa algazara' que todos los dias protagonizaban 20 o 30 'muchachos' en la matriz, 'diciendo las palabras mas obcenas, [asustando] con gritos insufribles los caballos de los coches', siguiendo por cuadras y cuadras a las familias." - "Historia de la sensibilidad en el Uruguay"
"La sociedad parece igualmente laxa en su percepcion de las transgresiones al severo codigo catolico que regia la sexualidad." - "Historias de la vida privada en el Uruguay"
Del contexto de irreverencia y desacato a lo religioso tampoco zafaban figuras solemnes de la epoca como el mismisimo autor del Himno Nacional, Francisco Acuña de Figueroa (1790-1862), que compusiera varios versos como el que sigue para circulacion entre sus amigos:
La lengua castellana es tan copiosa
En voces y sinonimos, tan rica
Que con nombres diversos, cualquier cosa
O con varias metaforas, explica
Monarca, Soberano, y Rey... que encanto!
Todo es un mismo nombre repetido
Y tres veces tambien con un sentido
Son Pontifice, Papa y Padre Santo
Pero hay de grande aprecio entre los hombres
Un cierto pajarraco, o alimaña
Que tiene mas sinonimos y nombres
Que titulos tenia el Rey de España
No es el Papa ni el Rey sino... el Carajo!
Miembro viril, o miembro solamente
Le llama el diccionario... cuan mezquino!
Sus nombres en el uso mas frecuente
Son el nabo, el zurriago y el pepino
La cajeta de nombres es menos rica
No puede competirle y alza moño
Aunque ostenta sus titulos, de chica
o de raja, argolla, concha y coño.
"La universidad del gobierno quiere formar una generacion impia e ignorante en religion, para esto el profesorado todo y todos los textos son materialistas o positivistas, racionalistas e incredulos. En las escuelas primarias del Estado se prescinde de Dios, a los niños no se les enseña religion, no se les permite asistir en comunidad a ningun acto que siquiera indirectamente se relacione con la religion, antes bien, la mayor parte de los maestros y maestras son indiferentes y muchas veces inoculan en los niños por medio de la satira un desprecio satanico contra la religion y sus sacerdotes." - Carta del Obispo de Montevideo, I. Yereguy al Vaticano (31 de julio de 1888)
"El desenvolvimiento de los principios liberales, ateos [...] se han encarnado en el poder y desde alli hacen encarnizada guerra a la religion catolica [...] oprimiendola y fiscalizandola para quitarle la fuerza de accion y de esa suerte poder a mansalva descatolizar al pueblo. [...] Los textos y el profesorado de la Universidad contienen, enseñan y propagan los mencionados principios anticatolicos de donde resulta que la inmensa mayoria de los jovenes que frecuentan las aulas universitarias sean decididamente contrarios a la religion. [...]
La impiedad no estaba aun satisfecha de su conquista en el terreno de la instruccion y quiso paganizar el hogar, construir familia sin la sancion divina y finalmente hacer que el cristiano hasta en la muerte perdiese toda idea de otra vida futura para lo cual era necesario prohibir que los cadaveres [...] se llevasen a las iglesias y que en un mismo cementerio se confundiesen los de los buenos y los de los malos." - Carta del Obispo de Montevideo, I. Yereguy al Vaticano (31 de julio de 1888)
"La secularizacion de las mentalidades y costumbres se constituyo tempranamente en uno de los sintomas culturales mas precisos de la modernidad uruguaya." - "Historias de la vida privada en el Uruguay"
"Una ideologia, entonces, finisecular, alimentada en el pensamiento enciclopedista, la creencia en el progreso indefinido a traves de la ciencia y la difusion de la educacion, y el rechazo al `prejuicio religioso´ como factor explicativo del mundo y del hombre." - Sobre el reformismo batllista ("Crisis y Radicalizacion")
En los primeros años del siglo XX, producto de la tension entre la iglesia y el pensamiento liberal y ateo, comienzan a aparecer clubes, sociedades y publicaciones vinculadas a cada una de las dos fuerzas con el fin de apoyarlas y promoverlas. De alli surge una de las mas llamativas y pintorescas tacticas del enfrentamiento: los llamados "Banquetes de la Promiscuidad". Estos festines eran organizados por clubes y sociedades liberales que en los Viernes Santos alquilaban los locales mas proximos posibles a iglesias (incluida la Matriz) para llevar a cabo grandes comilonas a base de carne de vaca especialmente y en las cuales el objetivo era tambien producir el maximo alboroto.
"Resultan ilustrativos del clima anticlerical que se imponia desde determinados estamentos gubernamentales y que terminaba siendo vivido por el colectivo social, la celebracion de los llamados "Banquetes de la Promiscuidad". Se trataba de grandes asados de carne roja que, anunciados por varios medios de prensa, tenian lugar el Viernes Santo frente a los templos catolicos." - C. Asiain Pereira
Cuantas veces he soñado con una maquina del tiempo para meterme en ella y poder asistir a uno de estos banquetes de antaño...