miércoles, 14 de agosto de 2013

URUGUAY LAICO

Breve reseña puntual del desarrollo histórico del laicismo que caracterizaría el Uruguay ya desde sus comienzos:

Para la época de la independencia (1830) "...los informes Vicariales hablan de 100 sacerdotes en todo el país..." (Faraone, 1970:12)

"...el alto clero no existió en el Uruguay colonial español ni en el Uruguay independiente hasta el establecimiento del obispado de Montevideo en 1878." (Barrán, 1998a:19)

La intervención de la Iglesia dentro del seno de la familia - el “robo” de hijas para los conventos - sumado a los cuestionamientos de los jesuitas dirigido a los masones - resulta en la expulsión de la Compañía de Jesús del territorio uruguayo. El decreto de expulsión (Ardao, 1962; Barrán, 1988) del día 26 de enero de 1859...


El 18 de abril de 1861, se decretaba la secularización de los cementerios, pasando su jurisdicción a la órbita del Estado.
En el ámbito intelectual de la época, aparece en 1865 “La Revista Literaria”, racionalista y anticatólica, que contaba (entre otros) con la figura de José Pedro Varela, el futuro reformador de la escuela uruguaya.

Durante el Gobierno de Latorre (1876-80) es que se emite la “Ley de Educación Común” (1877), de especial importancia en el proceso de laicización y constituición de la religión civil.

En 1877 José Pedro Varela asume el cargo de Director de Instrucción Pública, ofrecido por el gobierno de Latorre, ingresando en las escuelas un modelo de laicismo radical, aunque atenuado al inicio por la posibilidad de una educación religiosa “optativa”. La escuela se volvía así laica, gratuita y obligatoria, fuera de la potestad de la Iglesia...

El impulso inicial laicizante de 1877, se extenderá, durante el gobierno del también militarista Santos (1882- 1886) a otros niveles educativos (“Ley de Educación Secundaria y Superior” del 14 de julio de 1885).

La segunda disposición bajo el Gobierno de Latorre contraria a los intereses eclesiásticos fue denominada “Ley de Registro Civil” (1879), donde se retira de la Iglesia también el poder legal para inscribir nacimientos, legitimaciones, matrimonios y fallecimientos.

La “Ley de Matrimonio Civil Obligatorio” del 22 de mayo de 1885 estableció que el único vínculo con efectos legales era el realizado delante de las autoridades competentes y que debía tener lugar antes del eventual casamiento religioso.

El anticlericalismo militante se mostró en las calles con manifestaciones masivas desde 1892 llegando a reunir 15000 personas en una ciudad que para esos años tenía 200000 habitantes. (Barrán, 1988:8).

Veamos un cuadro cronológico para ilustrar las medidas anticlericales en el período batllista.
1906 - Retirada de las imágenes religiosas de los hospitales.
1907, 1910, 1913 - Leyes progresivas sobre el divorcio, que acaban en la medida “revolucionaria para la época” de autorizar el divorcio por la voluntad única de la mujer en el año 1913.
1907 - Eliminación del juramento sacramental para los legisladores: “Igual medida se tomó en 1911 para el juramento de los ediles. Para el del Presidente de la República, por estar establecido en el texto de la Constitución, debió esperar a la reforma de ésta.” (Ardao,1962:394).
1909 - Implantación de la enseñanza laica en las escuelas públicas, radicalizando el modelo de escuela laica, gratuita y obligatoria de la reforma del año 1877. La educación religiosa queda rigurosamente prohibida
1910 - Monopolio en la gestión de la asistencia sanitaria pública por parte del Estado.
1911 - Eliminación de toda referencia religiosa en el Código Militar. Eliminación de honras y sacramentos en los ritos militares.
1917/1919 - Separación formal de la Iglesia Católica del Estado.
1919 - Cambio en los nombres de los feriados católicos: Navidad pasó a llamarse “Fiesta de la familia”, la Semana Santa “Semana de Turismo”, el 6 de enero dejó de ser el Día de los Reyes para pasar a llamarse “Día del Niño”. El día de la Virgen (8 de diciembre) recibió el nombre de “Día de las Playas”. A esto debemos sumar que durante ese período, se cambiaron más de treinta ciudades y poblados con nombres de santos.

Tomado de "Laicidad en el Uruguay: mitos y transformaciones de la religión civil uruguaya" (Prof. Agr. Dr. L. Nicolás Guigou - Universidad de la República, Uruguay; Sistema Nacional de Investigadores)
www.tips-fb.com Twitter icon

1 comentario:

  1. . COMO DESARROLLAR INTELIGENCIA ESPIRITUAL
    EN LA CONDUCCION DIARIA

    Cada señalización luminosa es un acto de conciencia

    Ejemplo:

    Ceder el paso a un peatón.

    Ceder el paso a un vehículo en su incorporación.

    Poner un intermitente

    Cada vez que cedes el paso a un peatón

    o persona en la conducción estas haciendo un acto de conciencia.


    Imagina los que te pierdes en cada trayecto del día.


    Trabaja tu inteligencia para desarrollar conciencia.


    Atentamente:
    Joaquin Gorreta 55 años

    ResponderEliminar